1.- ¿Cuáles son los cinco principales factores a considerar cuando se
construye una cartera de sistemas de información internacionales?
- entorno global
- estrategias globales
corporativas
- estructura organizacional
- procesos administrativos
y de negocios
- plataforma de tecnología
2.- Describa los cinco
factores culturales generales que conducen al crecimiento en los negocios globales y los cuatro factores específicos de negocios.
Describa la interconexión entre sus factores.
3.- ¿Qué se entiende
por cultura global?
4.- ¿Cuáles son los mayores retos para el desarrollo de los sistemas
globales?
La diferencia de culturas
y política. Entre los muchos y diferentes países del mundo hay leyes diferentes que gobiernan el movimiento de la información,
los orígenes de software y hardware en los sistemas, y las telecomunicaciones por radio y satélite.
5.- ¿Por qué las empresas no han planeado el desarrollo de sistemas internacionales?
Porque hay dificultades
que implican planear un sistema adecuado a la estrategia global de la empresa, estructurar la organización de sistemas y unidades
de negocios, resolver problemas de la implementación y elegir la plataforma correcta.
6.- Describa las cuatro principales estrategias para negocios globales
y la estructura organizacional.
exportador nacional:
estrategia caracterizada por una pesada centralización de actividades corporativas en el país de origen.
multinacional: se concentra
en la administración y el cont5rol fuera de una base nacional.
franquiciatarios: empresa
en la que un producto se crea, diseña, financia e inicialmente se elabora en el país de origen.
transnacional: empresas
administradas en forma verdaderamente global que no tienen ninguna oficina central nacional.
7.- Describa las cuatro diferentes configuraciones de sistemas que se
pueden usar para apoyar estrategias globales diferentes.
los sistemas centralizados:
son aquellos en los que el desarrollo y operación de los sistemas ocurren totalmente en la base del país de origen.
los sistemas duplicados:
son aquellos en los que el desarrollo ocurre en el país de origen pero las operaciones se delegan a unidades autónomas en
ubicaciones extranjeras.
los sistemas descentralizados:
son aquellos en los que cada unidad extranjera diseña sus propios sistemas y soluciones.
los sistemas conectados
en red: son aquellos en ,los que el desarrollo de los sistemas y las operaciones se realizan de una manera integrada y coordinada
en todas la unidades.
8.- ¿Cuáles son los mayores problemas administrativos para desarrollar
sistemas internacionales?
- convenir en los requerimientos
comunes de los usuarios
- introducir cambios
en los procesos de negocios
- coordinar el desarrollo
de aplicaciones
- coordinar las versiones
de software
-animar a los usuarios
locales a apoyar los sistemas globales
9.- ¿Cuáles son los tres principios a seguir cuando se organiza la empresa
para los negocios globales?
-divida
-conquiste
-pacifique
10.- ¿Cuáles son los tres pasos de una estrategia administrativa para
desarrollar e implementar sistemas globales?
- identifique los sistemas
clave para coordinar centralmente
- elija un enfoque:
Incremental, de gran diseño, evolutivo
- aclare beneficios
11.- ¿Qué se entiende por cooptación y como se puede usar para construir
sistemas globales?
Cooptación consiste
en incluir a la oposición en el proceso de diseño e implementación de la solución sin darle control sobre la dirección y la
naturaleza del cambio.
Puede dar la oportunidad
a la unidad de cada país de desarrollar una aplicación transnacional primero en su territorio nacional y luego por todo el
mundo.
12.- Describa los principales problemas técnicos que enfrentan los sistemas
globales:
En un ambiente internacional,
el hardware, el software y las telecomunicaciones plantean retos técnicos especiales. El mayor reto del hardware es encontrar
alguna manera de estandarizar la plataforma de hardware de cómputo de la empresa cuando hay tanta variación de una unidad
operativa a otra y de un país a otro. El principal desafía de software global esta en encontrar aplicaciones que sean amigables
con el usuario y que de verdad mejoren la productividad de los equipos de trabajo internacionales. El mayor reto de las telecomunicaciones
esta en hacer que los daos fluyan libremente a través de redes formadas por estándares nacionales dispares.